Actividad cooperativa: Coevaluación 2 a 2.

Introducción

En esta entrada te voy a explicar una actividad muy completa ya que, además de trabajar la cooperación, al realizarse una coevaluación nos sirve para evaluar cómo tiene de asimilados los contenidos nuestro alumnado. También fomenta la creatividad y es muy fácil de adaptar a diferentes niveles dentro de la misma clase.

Explicaré de qué trata paso a paso, con ideas para adaptarla a diferentes niveles y consejos para llevarla a la práctica. Y si te interesa ver un ejemplo práctico, al final puedes descargar el material que utilizo y una explicación de cómo la pongo en práctica para hacer un repaso del cálculo de áreas en 1º de la ESO. 

Actividad cooperativa en 6 pasos

En resumen: Esta actividad trata de que cada pareja del grupo cooperativo pone un examen a la otra pareja y después lo corrige.

Desgloso el orden concreto de los pasos junto con sus diferentes distribuciones (individual, parejas, grupo)

Primero

Los ponemos de forma individual y pedimos a cada uno que cree un ejercicio de examen que cumpla las características que queramos (en mi ejemplo verás las instrucciones que les doy sobre áreas de figuras planas)

Tipos de áreas

Segundo

Después, todavía de forma individual, lo tienen que resolver como opinen que se debería resolver en un examen (es decir, no basta poner solo el resultado).

Tercero

Cuando ya todos tienen sus ejercicios hechos y resueltos, se ponen por parejas y se intercambian los ejercicios resueltos y se los corrigen mutuamente. Por ejemplo, si hay algo mal resuelto o el ejercicio está mal planteado. También pueden aprovechar para intercambiar ideas o mejorar los enunciados para que sean más completos u originales.

Cuarto

Cuando ya están claros los dos ejercicios de la pareja y su resolución, cogen dos folios (uno cada uno) y hacen un examen para cada uno de la otra pareja con las dos preguntas que han creado y poniendo al principio el nombre del compañero que tendrá que resolverlo (es decir, en un grupo de cuatro miembros habrá cuatro exámenes en total pero solo dos modelos diferentes y cada examen tendrá dos preguntas). Aquí siguen en parejas.

Ejemplo de coevaluación

Quinto

Cuando ya han acabado de redactar los exámenes, vuelven a ponerse de forma individual y cada alumno da el examen al compañero para el cual se lo ha hecho. Cada uno se pone a resolver el examen que le han dado.

Sexto

Por último, una vez acaban todos sus exámenes, se sientan en grupo y devuelven el examen al compañero que lo creó y los corrigen (tienen que asegurarse de los compañeros entienden en qué se han equivocado y cómo sería la resolución correcta)

Ejemplo de examen segundo
Interiorizar el aprendizaje

Cómo adaptar la actividad a diferentes niveles

Como se puede observar desde el primer paso, la estructura de esta actividad permite que sea muy fácil de adaptar. Pongo los casos más comunes:

Niveles diferentes

Explicamos el tipo de ejercicio (por ejemplo, calcular un área) y que repartiremos tarjetas con las características que les han tocado (por ejemplo, rectángulo, trapecio, etc.), así cada uno tendrá un ejercicio acorde a su nivel.

Hay que tener en cuenta al grupo cooperativo, si un alumno solamente necesita ayuda en crear el ejercicio pero luego puede intentar resolver el examen que le hayan puesto sus compañeros. O si también tienen que ser sencillos los que crearán los compañeros.

Áreas fáciles
Tarjetas para un grupo con dificultades

Nivel varios cursos por debajo

Habrá que proponerle que cree un ejercicio de la misma temática, pero de su nivel (por ejemplo, si no sabe áreas que haga uno de perímetros, o un área de un rectángulo en una cuadrícula). En este caso también habrá que dar consignas a la otra pareja que creará, con los dos ejercicios que les hayan tocado, un examen para el compañero de nivel estándar y luego inventarán un examen adaptado con las instrucciones que les demos (por ejemplo, solo con perímetros, o solo áreas de rectángulos con unidades naturales, etc.)

Examen adaptado

Altas capacidades

En vez de proponerle un ejercicio que los compañeros no sepan hacer después, lo retaremos con la parte creativa del ejercicio que tiene que inventar (por ejemplo, que tenga un contexto real o cómico o sensibilizador, o que la figura sea compuesta, o que con el resultado del área tenga que calcular algo más, o que tenga que aparecer también algún contenido de temas anteriores). También podemos pedirle que sea nuestro ayudante repasando que estén bien las correcciones de otras parejas de otros grupos.

¿Tienes alguna duda en cómo adaptar esta estructura a una temática o nivel concretos? Pregúntame en comentarios.

6 Consejos de realización

1. Primer consejo

La primera vez que lo pongamos en práctica, lo mejor es escribir (y dejar escrito) en la pizarra los pasos y las agrupaciones. Puede ser más esquemático, por ejemplo:

  1. Cada uno crea un ejercicio y lo resuelve (individual)
  2. Nos intercambiamos los ejercicios y los corregimos mutuamente (por parejas)
  3. Creamos los exámenes para nuestros compañeros (por parejas)
  4. Resolvemos el examen que nos haya tocado (individual)
  5. Corregimos el examen que hemos creado (en grupo)

2. Segundo Consejo

La primera vez también recomiendo cambiar las agrupaciones todos a la vez, es decir, no pasar de individual a parejas hasta que toda la clase haya acabado la parte individual, y así con cada agrupación. Se equivocan mucho la primera vez que lo hacen y si damos permiso para que vayan avanzado pasos sin supervisar, lo harán mal. Cuando lo tengan interiorizado y lo hagan a su ritmo recomiendo tener preparada faena de repaso del examen para los que acaben muy pronto.

3. Tercer Consejo

En los grupos de 3 personas, un miembro tendrá que inventar dos ejercicios y redactar dos exámenes. Hay que estar pendientes de que vaya bien de tiempo (si se retrasa, me suelo sentar a su lado y le ayudo a redactar uno de los exámenes), pero sobre todo hay que estar pendientes de que su propuesta de solución sea correcta ya que no tendrá a ningún compañero que le haga feedback del examen antes de redactarlo.

4. Cuarto Consejo

Esta actividad está pensada para hacerla en una sesión, pero la primera vez, entre explicación y tener que ir revisando cada paso casi individualmente, puede costar sesión y media o dos sesiones realizarla. 

5. Quinto Consejo

Como ya he indicado en las adaptaciones, para poder proponer ejercicios variados, aunque sean del mismo nivel, es muy útil llevar tarjetitas para repartir con las características que tienen que cumplir. En el ejemplo de áreas verás los papelitos con las figuras dibujadas. Las daba a elegir bocabajo como si fuera una baraja de cartas.

6. Sexto Consejo

Esta dinámica es para repasar el tema, no es un examen que yo cuente para nota, así que puedes proponer si quieren o no ponerle nota. Normalmente les hace ilusión poner una nota y está bien como ejercicio de reflexión sobre cómo valorar los errores o el procedimiento.

dinámica cooperativa

Merece la pena dedicarle tiempo a esta actividad porque se detectan muchas dificultades o conceptos que no han asimilado bien durante la unidad. Al final de la entrada tienes material de ejemplos para descargar. Espero que te haya gustado y que, si la llevas a cabo, me cuentes en comentarios cómo te ha ido y con qué temática la has hecho.

También puedes encontrar otras entradas de interés como la gimcana cooperativa o atención a la diversidad con policubos

Si tienes cualquier duda o sugerencia puedes usar las redes sociales para estar en contacto. Sígueme en los siguientes enlaces en twitterinstagram o en mi canal de YouTube.

Material relacionado

A continuación os adjunto el material con links de Amazon. No os costarán más caros desde el link que si las compráis por vuestra cuenta y nos ayudáis a mantener la web con el pequeño porcentaje que Amazon nos da.

Regla geométrica multifunción

Hace poco descubrí estas reglas ideales y la próxima vez que haga la actividad las llevaré a clase para que puedan diseñar sus exámenes de áreas más profesionales.

Actividad cooperativa: Coevaluación 2 a 2.
Ver Regla

Plastificadora

En el ejemplo de geometría les doy papelitos para que directamente los puedan usar y pegar en sus exámenes los alumnos con más dificultades, pero lo ideal es ir haciendo un banco de tarjetitas por temáticas y nivel, y en ese caso lo mejor es plastificarlas para usarlas cada año o con cada grupo.

Actividad cooperativa: Coevaluación 2 a 2.
Ver Plastificadora
Actividad cooperativa: Coevaluación 2 a 2.
Ver Láminas

Cooperar para aprender

Como siempre que explico alguna actividad de aprendizaje cooperativo, recomiendo este libro si quieres aprender más sobre el tema.

Actividad cooperativa: Coevaluación 2 a 2.
Ver Libro

Material para descargar

Si quieres descargar todo el material necesario para realizar esta actividad cooperativa, rellena el siguiente formulario y accede a las descargas. No compartimos tu e-mail con terceros y tampoco vamos a hacerte spam, tan solo te enviaremos el link de descarga de esta actividad y de las siguientes que hagamos. Solemos hacer una actividad cada mes o dos meses, así que no seremos nada pesados y, aunque nos dará mucha pena, puedes darte de baja fácilmente si cambias de opinión.

Por favor, comprueba que tienes todas las actualizaciones del navegador y que no tienes ningún bloqueo de publicidad tipo ad-block activado. A veces no carga el formulario por este motivo. Si aun así no lo consigues descargar, mándanos un e-mail aquí y te enviaremos el link de descarga lo antes posible.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.